Introducción

Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización». En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».
Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados. Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Derecho Natural y Derecho Positivo

A lo largo de la historia, se han presentado múltiples conflictos sobre el contenido y alcance del derecho positivo, si éste se limitaba a ser la simple voluntad del Estado, o bien, debía ajustarse a valores y principios éticos fundamentales sostenidos en el derecho natural. Podemos relatar un conflicto ocurrido en Sudáfrica en donde a una persona de raza negra se le impidió acceder a un hotel por su condición racial, invocando la legislación vigente en ese momento éste objetó la calidad y validez de las normas jurídicas discriminatorias por ser injustas, ya que no respetaba principios y valores universalmente válidos, como la igualdad entre los hombres, y por lo tanto no constituía derechos, ni existía la obligación de respetarla.

Del caso anteriormente mencionado, podemos apreciar dos posiciones:


  1. Derecho Natural: conjunto de principios jurídicos fundamentales que el hombre reconoce mediante la razón, es decir no lo crea, está presente en la conciencia humana, es innato al hombre, es universal y perenne. Es un valor que se encuentra presente en todas las épocas y en todos los pueblos y que es superior a las estructuras políticas y económicas. Por último podemos señalar que, Llambías sostiene que el derecho natural “es un ordenamiento conforme a la naturaleza humana, tiende a la instauración de la justicia en la sociedad”. El derecho natural ha sido reconocido por los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
  2. Derecho Positivo: conjunto de normas jurídicas obligatorias dictadas por el Estado. Está constituido por la Constitución, las leyes, decretos, resoluciones de funcionarios y organismos públicos.


Haciendo una síntesis podemos señalar, que el Derecho Positivo es un conjunto de normas fundamentales dictadas por el Estado para el cumplimiento de sus fines, pero estas, para su validez, no pueden estar desprovista de los principios y valores fundamentales de carácter universal e inmutable que provienen del Derecho Natural.


2 comentarios:

  1. =Los derechos de los seres humanos=
    Los derechos humanos, es un tema bastante importante porque es hablar sobre las diferentes formas de pensar, diversidad de pensamiento, ya que actualmente se cree que todos tiende derecho de hacer lo que quieren y no miden las consecuencias que este conlleva, es un tema abstracto, pero es necesario poder conocer sobre él y saber dónde comienza nuestros derecho y donde terminan.
    Primero es necesario saber que los derechos son universales y por lo tanto no son para personas en específico, son para todos los ciudadanos, pero en la actualidad los derechos solo son empleados con ciertas personas, ya sea por el nivel socioeconómico, nivel social, por su nivel educativo, etc.
    Es por eso que yo me quedo con la frase dicha por Benito Juárez García: “el respeto al derecho ajeno es la paz” si respetamos el espacio de los demás y dejamos que nuestro derecho termine donde empiece el del otro lograremos vivir de forma conjunta y respetuosa valorando la libertar de expresión y respetando los derechos.
    MERARY MERLIN LOPEZ ANZUA 3° A

    ResponderEliminar
  2. Los derechos humanos, como lo dice son solo nuestros y que cada persona tiene sin distincion de ninguhn tipo, son muy importantes porque a veces las personas con poder los violan o hasta nosotros mismos violamos los derechos de otros,para esto debemos estar informados para que no hagan ningun tipo de violacion a tus derechos como persona. tu tienes la libertad de expresion, de vivir, y de ser respetado por todo ser humano. VANESSA MENDIOLA #34

    ResponderEliminar