Introducción

Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización». En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».
Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados. Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos.

lunes, 17 de noviembre de 2014

La colectividad y el individuo

El individuo es producto de su entorno social y a su vez es factor y generador de cambios en ese mismo entorno, esta interacción tanto en aspectos sociales (familia, amistades, relaciones laborales, etc.),  como en aspectos físicos (cuidado o destrucción del entorno natural, edificación de inmuebles, etc.), es constante e inevitable y en ambas direcciones, es decir, dentro de la sociedad se forja al individuo y el individuo modifica con su actuar el entorno. Si bien, es probable que un individuo sea capaz de acarrearse los bienes que satisfagan sus necesidades físicas básicas (alimentación, vivienda, vestido, etc.), necesitará del cumulo social para la satisfacción de su necesidades psíquicas: afectivas, educativas, comunicativas, etc., así como para el desarrollo adecuado de sus potencialidades intelectuales y emocionales (uso del lenguaje, formación de una personalidad propia, etc.)

                Dentro de toda sociedad, se forman grupos o colectividades que se asocian con objetivos más concretos y para ello han de considerarse las necesidades de cada componente, de cada individuo, saber cuál es la finalidad o la razón por la cual se organizan, por qué se adhieren a un grupo. Es difícil pensar en que algún componente del colectivo participe de buena gana si este atenta contra sus necesidades o contradice su ser, por lo tanto cada individuo ha de adherirse de manera consciente y voluntaria, en busca de  cumplir con el desarrollo de su potencial, mismo que aportara al grupo social enriqueciéndolo.

                El bien común  sobre el interés particular, por ello, ese bien común debe permitir que el individuo sea libre, que pueda satisfacer sus necesidades básicas, que en el entorno colectivo pueda desarrollar su potencial en cualquier aspecto de su humanidad (artístico, intelectual, emocional, etc.). Para ello es indispensable que el sujeto se apropie de las decisiones, que se responsabilice (hacer en tiempo y forma) del desarrollo y la consecución de los objetivos comunes, que la participación sea horizontal para todos los integrantes, que el agruparse signifique una mejora, que signifique la posibilidad de que mediante el trabajo grupal se realicen todas esas cosas que individualmente sería imposible o requeriría mucho mayor esfuerzo.

                Ningún interés o necesidad es más importante que otra, las prioridades se definen con la participación del conjunto pensante y crítico, en ese sentido es importante se definan intereses y objetivos básicos del grupo desde el principio, así cada participante puede decidir si se une o no, si los intereses del grupo coinciden con los propios o no, si su individualidad enriquece al grupo o  los objetivos colectivos le llevan a la realización de los propios, si el unirse al conjunto no significa sacrificar su individualidad, lo que sería perjudicial tanto para él como para el conjunto, que la reunión sea para acumular potencias y no para suplir carencias.

                La realización de proyectos colectivos implica la participación de todos por igual, por esto es necesario que dichos proyectos no sean expresiones de individualidad, sino en todo caso la generación de estructuras que luego permitan a cada uno realizar esos proyectos personales que finalmente enriquecerán al conjunto.

¹ La Sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. (Wikipedía)

7 comentarios: